¿Qué es el taichí?

Salud y Longevidad

«El taichí te transforma en un río sereno, cuya suavidad esconde el poder de moldear paisajes enteros».

El taichí (太極拳), traducido como "el puño del principio supremo" o "el puño del último extremo" (en referencia al Taiji, el vacío primordial que origina el Yin y el Yang), es un arte marcial chino clasificado como arte interno (neijia 內家). Este arte integra símbolos como el Yin-Yang y se basa en principios de la cosmología china, combinando movimiento, meditación y estrategia marcial.

El taichí trasciende el arte marcial es un camino de transformación personal que une filosofía, salud y cultura. A través de su práctica, se preserva un legado milenario mientras se adaptan sus enseñanzas a desafíos modernos como el estrés o la vida sedentaria.

Características principales

La práctica es accesible para todas las edades y ha ganado popularidad por sus beneficios para la salud, avalados tanto por la Medicina Tradicional China (teoría de los meridianos y el Qi) como por estudios científicos que destacan mejoras en el equilibrio, la flexibilidad y la reducción del estrés.


Fundamentos culturales y técnicos

El taichí se basa en tres pilares:

  1. Herencia marcial:
    • Técnicas de la familia Chen (como las 32 formas del Boxeo Largo de la dinastía Ming).
    • Influencia del general Qi Jiguang (autor del Ji Xiao Xin Shu, un tratado marcial del siglo XVI que inspiró técnicas de artes como el Tai Chi).
  2. Taoísmo y Alquimia Interna (Neidan):
    • Prácticas de respiración (Qigong) y concentración en el Tantien (centro energético situado tres dedos por debajo del ombligo).
    • Uso del I Ching (Libro de los Cambios): Los movimientos se inspiran en hexagramas y las Cinco Fases (fuego, tierra, metal, agua, madera), que representan ciclos de transformación.
  3. Principio del Yin y el Yang:
    • Dinámica entre opuestos complementarios (ej.: defensa suave que neutraliza un ataque duro).

Origen y evolución histórica

Los inicios

Figuras míticas

Evolución de estilos


Filosofía y técnica

Principios filosóficos

Principios técnicos

  1. Postura (Xing): Relajar los hombros, hundir el coxis y mantener la cabeza alargada como "colgada del cielo".
  2. Respiración (Qi): Coordinarla con el movimiento, acumulando energía en el Tantien.
  3. Intención (Yi): La mente precede al cuerpo.
  4. Quietud en el movimiento: Plena conciencia durante las secuencias.

Modalidades de práctica